
Así funcionan las ‘apps’ que encuentran vecinos para cuidar tu perro o tu gato en vacaciones
Cada vez más personas usan este servicio, más flexible que los refugios, e incluso hay páginas que ofrecen hospedaje gratis a cambio de atender mascotas
La gallega Jennifer García solía tirar de amigos y familiares para que le cuidaran a su perra Petri cuando se iba de viaje y no podía llevársela. Hasta que en unas vacaciones nadie podía hacerle el favor. Entonces se puso a indagar y descubrió Rover, una aplicación que conecta a dueños de mascotas con cuidadores cercanos —bien para pasearlos, bien para quedárselos unos días—. “Entras en cada perfil y puedes ver todos los detalles: qué tipo de casa tiene la persona, si hay más perros, si habrá niños. Si tú tienes bien descritas las necesidades de tu animal, es muy fácil encontrar a alguien con quien dejarlo”, dice García, de 39 años. Como ella, cada vez más personas usan este tipo de apps en fines de semana y vacaciones, e incluso hay páginas que ofrecen hospedaje gratis a cambio de cuidar mascotas.
Hasta hace poco, en este tipo de situaciones —sin amigos disponibles— solo era posible acudir a refugios caninos o felinos, normalmente situados a las afueras de las ciudades, por lo que llegar allí suele requerir coche y una planificación. Además, suelen contratarse por días enteros. Las nuevas apps permiten mucha más flexibilidad: “La primera vez que lo usé fue: ‘Hola, necesito dejar a la perra en dos horas’”. Fue sencillo, dice, conseguir una cuidadora cercana para ese rato que se quedara con Petri, una podenco de cinco años.
Tanto Rover como Gudog, otra app similar, funcionan como Airbnb o Booking: se ponen las fechas y el lugar y despliegan una enorme variedad de opciones. La diferencia es que esta plataforma está destinada a buscar un cuidador para una mascota, no un lugar de vacaciones.
Ambas ofrecen diversos servicios como alojamiento de mascotas, visitas a domicilio, guardería de día o paseos de perros. El usuario debe especificar las características del animal ―como tamaño, raza, cuidados especiales―, fechas y el código postal donde se ubica para buscar los servicios más cercanos. Tras ello, aparecen los cuidadores. Sale el nombre, una foto y una biografía, así como el coste del servicio (entre 18 y 22 euros, en promedio, por noche de alojamiento o entre 5 y 10 euros por paseo), la disponibilidad y, de lo más importante, las reseñas. Algunas plataformas brindan la opción de conocer a la persona antes de dejar a su mascota.
García se dio de alta en Rover unos meses antes de usarla. “Tienes las recomendaciones de toda la gente que ya dejó a los perros, ves el descriptivo de las personas y, si hacen match con tus necesidades, es muy sencillo. Siempre nos ha ido muy bien”. Aunque confiesa que siempre deja a Petri con las dos mismas cuidadoras que ya conoce.
Rover se fundó en Estados Unidos en 2011 y llegó a España en 2018. Actualmente, tiene más de 200.000 usuarios y cuidadores en el país. Según la empresa, es el marketplace “más grande del mundo dedicado al cuidado de mascotas” con presencia en 16 países. De hecho, Rover ha comprado Gudog, una de las grandes plataformas españolas dedicadas al sector, que en los próximos días dejará de funcionar bajo ese nombre.
Gudog fue fundada en 2012 por Loly Garrido y Javier Cuevas, que fueron pioneros de este tipo de servicios en Europa. “Desde 2012 hemos visto como la población canina y felina censada no ha parado de crecer en España”, afirma Garrido. Explica que Gudog cuenta con cerca de 1,5 millones de usuarios, principalmente en España, y opera en ocho países. En meses como julio, cuando muchas personas viajan, la plataforma puede gestionar una media de 20.000 solicitudes de noches de alojamiento, añade la fundadora.